
El tipo de corralito que vivirá España no va a parecerse en nada al Argentino. Será algo progresivo que no nos daremos cuenta de que existe hasta que lo tengamos enfrente de nuestras narices.
El corralito se irá acentuando por el hecho de no poder gestionar nuestro patrimonio adecuadamente, sea el que sea el tipo de dinero que tengamos en el banco, es decir, ya lo tengamos en depósitos, en fondos de inversión, en acciones, ...
Ya hemos visto pequeñas muestras con BANIF, propiedades inmobiliarias, ... que los tendremos ahí pero no los podremos hacer líquidos.
Actualemente unas cuantas entidades bancarias están en condiciones de permitir una retirada de efectivo de 20.000 € de un día para otro. ¿Habéis intentado sacar 3.000 € en efectivo y os han puesto pegas? Pues imaginaros más cantidad de dinero. ¿Disponéis entonces libremente de vuestro dinero? ¿Podéis hacer líquido vuestro dinero y patrimonio?
Muchas entidades "por seguridad" no permiten transferir más de 10.000 € al día por cliente y cuenta. Pero para que no parezca tan evidente hay excepciones que representan la excusa perfecta para negar este "corralito español" oculto.
Hay entidades que con productos financieros están haciendo lo que creen conveniente, no lo que es mejor para sus clientes. Esto se debe a que muchos dejan la responsabilidad de decidir que se hace con su dinero a sus asesores, porque no se entiende muy bien en que se invierte. Así por ejemplo muchas entidades bancarias se están comprando a sí mismas sus propios activos en bolsa, cuando lo vendan de golpe, no habrá paracaídas posible, y adiós parte de nuestro patrimonio. ¿Como convertir en líquido algo que vale 0?
Si tenemos una propiedad inmobiliaria como inversión y nadie nos la compra, como la consideráis ¿inversión o gasto? y si además en el papel pone que nuestra propiedad inmobiliaria vale una cantidad de dinero y nadie nos la quiere comprar aunque se la rebajemos mucho, ¿cuanto ha disminuido nuestro patrimonio?
En el caso de que tengamos todo nuestro dinero en depósitos y nada en bolsa, propiedades inmobiliarias, ... tendremos el problema de sacar el dinero de la sucursal bancaria ya que se habrá fusionado el banco o caja, o el estado no nos permitirá sacarlo. El estado en un momento de situación límite puede perfectamente prohibir el cancelar depósitos y obligar al banco o caja solo al pago de intereses, renovando automáticamente estos depósitos.
Es probable que cuando a mediados del 2010 el estado se de cuenta de que el sistema financiero es insolvente propondrá todas estas medidas.
En los próximos meses habrá una sensación de bonanza, de que las cosas se recuperarán, de que el paro no aumenta tanto, de que entra el sol de primavera por las ventanas, de que los restaurantes siguen llenos, ... hasta que pase el verano, que la caida será mucho más rápida.
No lo llamarán corralito pero lo será. Querer tu dinero y no disponer de él cuando quieres es un corralito se mire por donde se mire.
Una forma de protección ante la posibilidad del corralito es:
- Librarse lo antes posible de los préstamos e hipotecas (si te empufaste en el cuchitril hace 5-6 años no hay remedio, a no ser que estés en paro y te vayas al juzgado y te declares en concurso de acreedores. Esto hará que ganes tiempo ya que los juzgados se saturán y tu caso no se verá hasta pasados varios años. Si todavía te quedan 10 o más años por pagar la hipoteca y tienes trabajo, traza un plan para el dinero que tienes y puedes obtener, y así en el caso de que te quedes sin trabajo, tener alguna defensa posible para la hipoteca).
- Elimína todas las tarjetas de crédito de manera paulatina, tu bolsillo te lo agradecerá. Pagos solo en efectivo.
- No picar con préstamos, ni siquiera los de consumo a corto plazo: más financiación diferida=más deudas pendientes).
- Control de gastos sin llegar a la avaricia.
- Compras de inmuebles rústicos si te lo puedes permitir, por razones estratégicas a largo plazo (los ladrillos no se comen, la tierra se cultiva).
- Intentar contactar con redes de trueque (aunque si no te disfrazas de alternativo marginal lo tendrás crudo a peor). Una página que te puede ayudar es http://www.sindinero.org/.
- Crea redes de amigos para compartir coche, adsl, ... y por lo tanto también compartís gastos.
- Inversiones discretas en vil-metal, ... cuando esté bajo. No para invertir, sino para momentos de emergencia y así poder convertirlos a dinero.
- Revisar suscripciones y domiciliaciones: eliminar las que no sean necesarias e intentar pago en mano para el resto.
- No tener más de 6000 euros en el banco (esto puede parecer suicida para los ahorristas tradicionales). No se trata de pulirse el dinero en gastos, sino de invertirlo de maneras alternativas, por ejemplo, en algo producido o que no le afecten los vaivenes monetarios. Un trastero lleno de productos no perecederos con un buen candado puede ser más seguro que el plan de pensiones (como escribió el ruso aquel de las 2 lecciones postsoviéticas).
- Lo que tengas en el banco que esté disponible. Liquidez absoluta, nada a plazo. Ojo con picar en las "atractivas" ofertas de % a plazo.
- La recuperación de tu dinero debe ser discreta: de poco en poco, no cancelar cuentas ni sacar todo de golpe. Aparte de azuzar del fisco, sacar dinero a espuertas de las cuentas es idiota. Si todos lo hiciéramos un día, ¿Imaginas que ocurriría?
- Tener el dinero repartido en varios bancos o cajas. Es bueno por si los sustos y también sirve para presionar: siempre puedes decir que en el otro banco te tratan mejor y dan mejor rentabilidad, etc.
- La banca alternativa es una buena opción para quien sacrifique rentabilidad por ética. Aunque no son invulnerables ante la crisis, al invertir en temas sociales y respetuosos con el entorno sus gestores suelen evitar las inversiones de dinero fácil, justamente las que más riesgo conllevan.
- Es tiempo de guardar dinero en cajas fuertes de entidades bancarias.
Podéis pensar que esto es un poco exagerado, pero creíamos hace poco que no llegaríamos a los 4.000.000 de parados y ya los tenemos.
Encima esta noticia es de sospechar:
Los ricos se llevan parte de su patrimonio a la banca extranjera porque no se fían de la española, por lo que si la gente con mucha pasta ya se ha llevado el dinero, ¿crees tu que a los que no llegamos ni a unos pequeños ahorrillos nos avisarán?
Siempre podéis pensar que lo que les pase a los demás a nosotros no nos va a pasar, con esta noticia es posible que tengáis razón:
El Banco Privado Portugués (BPP) suspende pagos.
Y para terminar os recomiendo este documental que está en dos partes de 1 hora, y que después de verlo, da una sensación de parecidos razonables entre Argentina y España, que es como si mirases al futuro de manera escalofriante:
Memoria del saqueoParte 1
MEMORIA DEL SAQUEO PARTE 1Parte 2
MEMORIA DEL SAQUEO PARTE 2