Páginas

miércoles, septiembre 03, 2008

Sincronizar el movil con google calendar

Hoy he intentado probar la aplicación gcalsync, que se supone que puedes sincronizar google calendar con el movil, para escribir tus citas y se queden reflejadas en google calendar.
Aunque dice que mi movil está soportado Nokia 6155, no he sido capaz de hacer funcionar la aplicación, por lo que mi gozo en un pozo.
Google tiene varias aplicaciones interesantes, pero que todavía le quedan mucho por recorrer ya que no puedes sincronizar los datos con los dispositivos móviles. Con gmail y maps, se ha avanzado mucho, pero con el resto todavía queda un largo camino. Por todo esto google está desarrollando Android, un sistema operativo para dispositivos móviles que será libre o así es lo que dicen, y que en menos de un año lo veremos en la calle.


A ver que es lo que nos depara el futuro.

martes, septiembre 02, 2008

Los informáticos, que raros que son

Me hablaron de esta serie durante la semana pasada y la descargué. Y este fin de semana la he visto, y me ha encantado, porque cualquiera que sea informático o conozca a uno, refleja muy bien la realidad.

Aquí os dejo los enlaces torrents, que seguro que la serie os gusta. Totalmente recomendado.



http://es.wikipedia.org/wiki/The_IT_Crowd

Enlaces a la serie, The It Crowd:

1x1 http://www.mininova.org/get/1024468

1x2 http://www.mininova.org/get/1066976

1x3 http://www.mininova.org/get/1066977

1x4 http://www.mininova.org/get/1066978

1x5 http://www.mininova.org/get/1097291

1x6 http://www.mininova.org/get/1097313

lunes, septiembre 01, 2008

Organizador de libros para ubuntu

Programas para organizar los libros que tenemos por casa y nunca nos enteramos de donde están:

- Alexandria, es el programa que estaba buscando. Gestiona bien los libros, puede insertar los libros por ISBN, puedes tener lista de favoritos, de leídos, ...
En general bien, con algún cuelgue que otro pero nada más. Recomendado para aquellos que tengan su pequeña biblioteca y quieran hacer un listado de sus libros.
Podeis instalarlo por añadir y quitar del menú aplicaciones de Ubuntu.
Web: http://alexandria.rubyforge.org/
- Referencer, es para organizar archivos que para libros. Funciona también con referencias BibTex. Tenéis una explicación del programa aquí: http://www.genbeta.com/2008/02/19-gestores-de-bibliografias-y-referencias-para-gnulinux
- Tellico, programa de KDE, va mal con ubuntu.

Para mi el ganador es Alexandria.

miércoles, agosto 27, 2008

Crisis económica, ¿no se parece a la Gran Depresión?

Hoy voy a escribir sobre la Gran Depresión. Mas que escribir, voy a copiar un texto que he leido y creo que uno puede sacar muchas idéas de este escrito. Pongo parte del texto, para que podáis leerlo con tranquilidad, y si os interesa el enlace web está al final.
Lo que me pareció sumamente interesante al leerlo, fue la similitud que tenía con todos los sucesos que ocurrieron en la Gran Depresión.

Que cada uno saque sus propias conclusiones.

=================================================================

Nuestros más destacados políticos, y la sociedad en general, están guiados por este tipo de principios y los aplican a cualquier conflicto. ¿Qué hacer ante la crisis económica? Primero negarla, eso siempre dará tiempo para ver qué hacen los demás y decidir quiénes son nuestros afines e imitar sus conductas. En segundo lugar, quítele importancia, los pensamientos negativos no son buenos para nadie, le impiden que fluya la energía positiva, que es la que cristaliza en soluciones. En tercer lugar, no pronuncie palabras tabú, use un lenguaje que confiera cierta confianza por espuria que sea a quienes le escuchan. En lugar de soluciones adopte medidas paliativas. Esta es la técnica peculiar de nuestros líderes de diseño, que se resume en el famoso lema "Podemos".

Grandes mitos sobre la Gran Depresión (1929-1941)

Great_depression Por Lawrence W. Reed
Mackinac Center for Public Policy, Midland, Michigan

Del trabajo “Great Myths of The Great Depression” publicado en mayo de 1998. Condensado y traducido por Gabriel Gasave.

La Gran Depresión
1929 - 1941

Muchos han abandonado la búsqueda de la verdad y han hecho circular conclusiones falsas acerca de lo ocurrido siete décadas atrás.

La gente continua aún hoy, aceptando criticas injustificadas al mercado libre y apoyando políticas gubernamentales que resultan económicamente destructivas.

¿Cuán mala fue la Gran Depresión?

Durante los 4 años que van de 1929 - 1933:

La producción nacional de las fabricas, minas y servicios cayó más de la mitad.

Los ingresos de la población disminuyeron un 28%.

Los precios de las acciones colapsaron a una décima parte de lo que estaban al inicio del proceso.

El número de desempleados que era de 1.6 millones en 1929 pasó a 12.8 millones en 1933. 1 de cada 4 trabajadores había perdido su empleo en el momento más leve de la crisis, trayendo rumores de una nueva Guerra Civil.

Los viejos mitos nunca mueren; ellos continúan apareciendo en cursos de economía y textos de ciencias políticas. El gran mito de este siglo veinte es el que sostiene que el capitalismo de libre mercado ha sido responsable de la Gran Depresión y solamente la intervención del gobierno logró recuperar a la economía americana.

Un cuento de hadas moderno:

A los estudiantes se les suele enseñar, que la libre empresa colapsó por su propio peso en 1929, iniciando una larga década de depresión económica plena de destrucción y miseria.

El cuento es típicamente presentado de la siguiente manera:

Un importante pilar del capitalismo, el mercado de capitales, fracasó y condujo a los Estados Unidos a la depresión.

El presidente Herbert Hoover, un partidario del laissez faire, se negó a emplear el poder del gobierno para intervenir en la economía y como resultado las condiciones empeoraron.

Franklin Delano Roosvelt, cabalgando sobre el blanco caballo de la intervención gubernamental condujo a la nación hacia la recuperación.

La lección que esto enseña es que no se puede confiar en el capitalismo, y que el gobierno necesita tomar un activo rol en la economía a efectos de salvarnos de la catástrofe”.

Como lo han demostrado los hechos, esa afirmación corresponde más a un libro de cuentos que a una seria discusión sobre historia económica.

La Gran, Gran, Gran, Gran Depresión:

A efectos de entender correctamente los sucesos, debemos ver a la Gran Depresión no como una, sino como cuatro depresiones consecutivas dentro de una.

El Prof. Hans Sennholz describe a esas 4 Fases como:

I - El ciclo económico
II - La desintegración de la economía mundial
III - El New Deal
IV - La Ley Wagner

La primera fase explica por qué ocurrió el colapso de 1929, mientras que las otras 3 cómo la intervención gubernamental mantuvo a la economía en crisis por más de una década.

FASE I : El ciclo económico

La Gran Depresión no fue la primera que tuvo lugar en Estados Unidos, pero sin embargo ha sido la más larga.

Varias otras la han precedido:

- 1819: luego de 3 años de creciente inflación por parte del Second Bank de EE.UU..

- 1836/37: cuando el presidente. Andrew Jackson frenó la inflación del Second Bank.

- 1857: después de una década de expansión del dinero y el crédito debido a que los gobiernos estaduales financiaran sus deficits a través de los bancos oficiales.

- 1873: tras la Guerra Civil y la inflación de “greenbacks”.

- 1893-95: luego de años de depreciación de la plata y los billetes.

- 1921: generada por la inflación que financió la Primera Guerra Mundial.

Factor común: una desastrosa manipulación de la oferta de dinero por parte del gobierno.

Ninguna de esas depresiones duró más de 4 años y la mayoría terminó dentro de los 2 años.

La de 1929 se prolongó al menos unas tres veces más, debido a que el gobierno añadió a sus errores monetarios una serie de intervenciones dañinas .

Subiendo el Volumen:

La Escuela Austríaca ha destacado siempre la estrecha relación que existe entre la oferta de dinero y la actividad económica:

- Cuando el gobierno "infla" la oferta de moneda y de crédito, la tasa de interés en un comienzo baja.

- Las empresas invierten este “dinero fácil” en nuevos proyectos productivos y se produce un boom respecto de los bienes de capital.

- A medida que el boom se va desarrollando, los costos se incrementan, la tasa de interés se reajusta hacia arriba y las ganancias se resienten.

- Los efectos del dinero fácil se hacen evidentes y la autoridad monetaria, temiendo una inflación de los precios, comienza a disminuir el crecimiento de la oferta de dinero o incluso llega a contraerla. En cualquiera de los casos, la manipulación sacude a la economía como si fuese un castillo de naipes.

Todo esto es lo que sucedió durante la década del 20, así como en cada uno de los ciclos económicos (Boom-Bust Cycles) de la historia de los Estados Unidos

El Federal Reserve System (“Fed”) había venido incrementando la oferta de dinero en más de un 60 % desde mediados de 1921 y hasta mediados de 1929 (Rothbard).

Ese derroche de dinero y la expansión crediticia constituyeron el comienzo del New Deal (el nombre con el cual se hace referencia a las políticas altamente intervencionistas que llegarían más tarde con el Presidente Franklin Roosvelt).

Las autoridades monetarias manejaron activamente la economía, en parte para estimular el boom interno y en parte para asistir al Banco de Inglaterra en su deseo de mantener los tipos de cambio previos a la Primera Guerra Mundial.

El torrente de dinero redujo las tasas de interés, empujando al mercado bursátil vertiginosamente hacia arriba, dando lugar a los “Años Locos”.

Pocos advirtieron lo que sucedía. Los precios relativamente estables desde principios de 1920 ocultaron la inflación monetaria, haciendo pensar que la situación podía mantenerse.

Substanciales reducciones en las tasas del impuesto a las ganancias en los años del presidente Coolidge incrementaron la inversión y el crecimiento real de la economía, con un gran progreso tecnológico y descubrimientos de formas más económicas de producción.

Esta explosión en la productividad redujo gran parte del efecto de la inflación del Fed en los precios (salvo los casos notables de las acciones y de las propiedades en Florida).

Pero las distorsiones y malas inversiones alentadas por la inflación monetaria debían tarde o temprano ser corregidas.

Toda expansión artificial de la moneda y el crédito provoca desequilibrios en la economía al enviar falsas señales, colocándola al borde de una caída (caída que solamente puede empeorar cuando el gobierno cambia su política de dinero fácil por una de contracción monetaria)

A comienzos de 1929 el Fed redujo la oferta de dinero, subiendo las tasas de interés y por los siguientes tres años la oferta de dinero se redujo en un 30 por ciento!

Esta deflación luego de la inflación hizo pasar a la economía de un tremendo boom a una colosal depresión (bust).

Unos pocos observadores sostuvieron que esa deflación fue querida por la Fed, pero la mayoría de los economistas creen que en realidad se trató de una falla de cálculo.

En ambos casos, se trata de un fracaso de la política monetaria del gobierno.

Muy pocos inversionistas vieron venir la crisis y comenzaron a vender sus acciones y a comprar oro a comienzos de 1928.

El Gran "Crash" no ocurrió, como muchos suelen decirlo, en un solo día (El Jueves Negro del 24 de octubre de 1929).

Ya el 5 de septiembre se comenzó a negociar muy poco en acciones luego de una buena alza dos días antes. A comienzos de octubre se hablaba de una “corrección deseable”. El 3 de ese mes, las acciones sufrieron su mayor caída del año pero al día siguiente volvieron a repuntar, manteniéndose estables por una quincena.

El desastre real comenzó el 23 de octubre: 6 millones de acciones cambiaron de mano. El promedio industrial cayó 21 puntos.

El jueves 24 las acciones siguieron vendiéndose aún más y se detuvo finalmente a la 7.08 pm.

Las distorsiones en la economía promovidas por la política monetaria del Fed llevaron al país hacia la recesión, pero otras políticas e imposiciones que llegaron luego convirtieron a esa recesión en un desastre en gran escala.

El crash del mercado bursátil fue solamente un síntoma -no la causa- de la Gran Depresión: el mercado subió y cayó en una casi directa sincronización con lo que el Fed hacía.

Pese a que el mito moderno sostiene que el mercado libre se “auto-destruyó” en 1929, la salvaje manipulación de la moneda por parte del Federal Reserve System evidencia como el gobierno fue el principal culpable de la caída de la bolsa.


... seguir leyendo en http://independent.typepad.com/elindependent/2007/08/grandes-mitos-s.html

lunes, agosto 25, 2008

Ramas de debian y como mezclarlas

Hoy voy a comentar como mezclar ramas de debian, para que tu ordenador o servidor esté a la última.

La rama stable (estable) hace referencia a versiones estables de los paquetes, llevan más tiempo funcionando y se sabe al 100% que funcionan correctamente y no dan ningún tipo de problemas. Lo que ocurre es que suelen ser versiones más antiguas que los paquetes actuales, y puede que haya una nueva aplicación que queramos probar o utilizar y todavía no se haya incluído en esta rama. Actualmente se llama etch.

La rama testing (en pruebas) son versiones en fase de pruebas, paquetes y aplicaciones más recientes que se incluirán en la siguiente versión estable de Debian, ahora mismo la siguiente a Etch (actual y estable) será Lenny. Pueden dar algún tipo de contratiempo, aunque por lo que he leído son versiones bastante probadas e incluir esta rama en nuestros repositorios es bastante seguro.

La rama unstable (inestable) o sid (Still In Development), lo último de lo último, son paquetes que todavía no son estables al 100% o no se han testeado lo suficiente, o están en ese proceso, pueden dar algunos problemas, pero si quieres estar a al última…

Por último la rama experimental entiendo que deben ser paquetes muy muy nuevos en proceso de correcciones, pruebas, etc. Experimentales como la propia palabra indica.

Por tanto las fases por la que pasan los paquetes sería de esta manera: experimental, unstable, testing y stable.

Se pueden mezclar algunas ramas en los repositorios entre sí, aunque esto quizás pudiera dar algún tipo de problema, asi que te recomiendo que lo hagas con precaución.

La manera de pasar de una rama a otra sería modificando nuestra sources.list. Para pasar de la rama estable a la de pruebas, tendriamos que modificar donde pone etch o stable por testing o lenny. Ejemplo:

De Stable o Etch:

deb http://ftp.fr.debian.org/debian/ etch main contrib non-free

A Testing o Lenny:

deb http://ftp.fr.debian.org/debian/ lenny main contrib non-free

Después, haríamos como normalmente hacemos cuando se modifica la lista de repositorios:

aptitude update
aptitude upgrade


Mezclando ramas de Debian

Suponiendo que tienes Debian estable, y quieras mezclar los paquetes de ella con los de testing, empieza por añadir sus entradas al sources.list:

# Debian etch
deb http://http.us.debian.org/debian stable main contrib non-free
deb http://non-us.debian.org/debian-non-US stable/non-US main contrib non-free
deb-src http://http.us.debian.org/debian stable main contrib non-free
deb http://security.debian.org stable/updates main contrib non-free

# Debian sid
deb http://ftp.se.debian.org/debian/ testing main contrib non-free
deb-src http://ftp.se.debian.org/debian/ testin main contrib non-free

deb http://ftp.se.debian.org/debian-non-US testing/non-US main contrib non-free
deb-src http://ftp.se.debian.org/debian-non-US testing/non-US main contrib non-free

Lo siguiente, es editar o crear el fichero /etc/apt/apt.conf, y dejar esta línea:

APT::Default-Release "stable";

Ahora, a pesar de las entradas de Testing, tu sistema no se actualizará con los paquetes de esa distribución, ya que la distribución por defecto es la estable. Tan solo lo haría así, si se lo especificas explícitamente:

luna:~# apt-get dist-upgrade
Reading Package Lists... Done
Building Dependency Tree... Done
Calculating Upgrade... Done
0 packages upgraded, 0 newly installed, 0 to remove and 0 not upgraded.

luna:~# apt-get dist-upgrade -t unstable -s
Reading Package Lists... Done
Building Dependency Tree... Done
Calculating Upgrade... Done

..........................

287 packages upgraded, 60 newly installed, 87 to remove and 2 not upgraded.

Ahora es cuando podemos probar a instalar algún paquete que no estaba en Ech, indicando la distribución en el apt. En mi caso, probaré con un paquete que no empiece a dar problemas de dependencias:

luna:~# apt-get install -t unstable xpmumon
Reading Package Lists... Done
Building Dependency Tree... Done
1 packages upgraded, 0 newly installed, 0 to remove and 365 not upgraded.
Need to get 16.6kB of archives. After unpacking 4096B will be used.
Get:1 http://ftp.se.debian.org sid/main xpmumon 1.2.0 [16.6kB]
Fetched 16.6kB in 1s (10.6kB/s)
(Reading database ... 54123 files and directories currently installed.)
Preparing to replace xpmumon 1.1.0 (using .../xpmumon_1.2.0_powerpc.deb) ...
Unpacking replacement xpmumon ...
Setting up xpmumon (1.2.0) ...

En general, el apt es bastante listo (como no). Si elegís para instalar un paquete que no esté en estable, el solito lo busca en testing, pero no os hará nada si este no puede instalarse. Si queréis que lo actualice, has de especificarlo de nuevo:

luna:~# apt-get install gtkpbbuttons -s
Reading Package Lists... Done
Building Dependency Tree... Done
Some packages could not be installed. This may mean that you have
requested an impossible situation or if you are using the unstable
distribution that some required packages have not yet been created
or been moved out of Incoming.

Since you only requested a single operation it is extremely likely that the package is simply not installable and a bug report against that package should be filed.
The following information may help to resolve the situation:

Sorry, but the following packages have unmet dependencies:
gtkpbbuttons: Depends: libc6 (>= 2.3.1-1) but 2.2.5-11.2 is to be installed
Depends: pbbuttonsd (>= 0.4.8) but it is not going to
be installed
E: Sorry, broken packages


luna:~# apt-get install -t unstable gtkpbbuttons -s
Reading Package Lists... Done
Building Dependency Tree... Done
The following extra packages will be installed:
libc6 libc6-dev libdb1-compat locales pbbuttonsd
The following packages will be REMOVED:
libnss-db
The following NEW packages will be installed:
gtkpbbuttons libdb1-compat pbbuttonsd
3 packages upgraded, 3 newly installed, 1 to remove and 361 not upgraded.
Remv libnss-db (2.2-6.2 Debian:unstable)
Inst libdb1-compat (2.1.3-7 Debian:unstable) []
Inst libc6-dev (2.3.1-14 Debian:unstable) []
Inst locales (2.3.1-14 Debian:unstable) []
Inst libc6 (2.3.1-14 Debian:unstable)
Conf libdb1-compat (2.1.3-7 Debian:unstable)
Conf libc6 (2.3.1-14 Debian:unstable)
Inst pbbuttonsd (0.5.2-1 Debian:unstable)
Inst gtkpbbuttons (0.5.2-1 Debian:unstable)
Conf libc6-dev (2.3.1-14 Debian:unstable)
Conf locales (2.3.1-14 Debian:unstable)
Conf pbbuttonsd (0.5.2-1 Debian:unstable)
Conf gtkpbbuttons (0.5.2-1 Debian:unstable)

Disclaimer ;-). No he hecho muchas pruebas, así que puede que en tu sistema los resultados no sean exáctamente los mismos.

En el último ejemplo, no he hecho la instalación, sino que he usado la opción "-s" para simularla. Si hubiera instalado el paquete, hubiera actualizado como consecuencia la libc6, y esto seguramente me hubiera estropeado el sistema operativo al mezclar cosas que no deberían mezclarse. Asi que antes de instalar nada, prueba la opción "-s".

Ahora al buscar un paquete se te van a salir mezcladas las dos ramas con 'apt-cache search', por lo que instalaremos apt-show-versions.

apt-get install apt-show-versions

Ahora ya depende de que es lo que quieras hacer más concretamente. Por ejemplo:

luna:~# apt-show-versions -a -p xpmumon
xpmumon 1.2.0 install ok installed
xpmumon 1.1.0 stable
xpmumon 1.1.0 testing
xpmumon 1.2.0 unstable
xpmumon/unstable uptodate 1.2.0

Y en el propio apt-cache, también puedes usar la opción "-a", y podrás ver las versiones.


Artículo sacado de: http://www.bulma.net/body.phtml?nIdNoticia=1699

domingo, agosto 24, 2008

Añadir buscador interno a Blogger

He añadido hace unos días un buscador interno al blog, que me resulta muy útil a mi, y supongo que a mis lectores también.
Esta sacado de: http://blogger-adictos.blogspot.com/2007/05/buscador-interno-actualizacion_21.html

El código a escribir lo puedes mirar en la página web anterior o lo puedes descargar de este enlace: http://www.mediafire.com/?z9t29dgyuqw

No he podido poner código HTML en blogger, si alguno de los lectores sabe como hacerlo se lo agradecería.

viernes, agosto 22, 2008

Como me tienen las empresas de telecomunicaciones


Esto de las compañías de telecomunicaciones es una pesadilla que se repite y repite como el ajo y la cebolla todo junto.

Cuando creíamos que todo esto iba a cambiar, con la salida de la cuarta operadora (xfera, que luego se llamó comercialmente yoigo), que nos llamaba de tu, que hacía tarifas más comprensibles, que hacía quedadas con bloggers y que hasta la tarifa de internet la comprendíamos.

Pero todo esto se quedó en agua de borrajas, ya que algunos se mosquearon al principio, porque tenía dos tarífas y solo se podía contratar una, que los móviles estuvieran bloqueados, también hacía pensarselo, pero lo que hizo que ya no confiáramos en esta operadora y viesemos que las compañías de telecomunicaciones seguían siendo las mismas fue lo siguiente:
  • Publicaron una tarifa para todos sus usuarios de llamadas gratis (solo con el establecimiento) a todos los móviles yoigo, para toda la vida, VERDAD, VERDADERA. Al final fue falso, lo cambiaron aludiendo a un mal uso por parte de algunos usuarios. La tarifa se quedó en 1hora al día, con estableciemiento. Si se lo hubieran pensado mejor y hubieran ofertado esta tarifa, muchos todavía creerían en ellos.
  • La tarifa de internet, es totalmente falsa, el 1,2€ al día descargandote todo lo que quieras, es hasta 25MB, a partir de ahí, según ellos el tráfico se prioriza y a ti no te queda velocidad ni para mandar un texto del bloc de notas. Ahora han sacado una tarjeta especial, para conexión a internet con una tarifa que está pichí picha, es decir, que es algo parecido a lo de los demás operadores.
  • Liberar el móvil, imposible hasta que no hayas acabado tu contrato de permanencia, es decir aunque con la tarjeta tengas que seguir la permanencia, el movil también, cuando el resto de operadores a los 12 meses te suelen liberar el móvil.
Por algunas más cosas (estas son las que me han parecido más gordas), pues no estoy contento con yoigo, es más, me pasé de Orange a Yoigo, pensando que todo sería diferente, pero ha resultado más de lo mismo.

Por todo esto, seguramente me cambiaré de compañía en octubre que me cumple la permanencia, y mi la elegida será Simyo, que me da prácticamente lo mismo que yoigo, con muchas mejoras en muchos sentidos.
Ya os contaré que tal va la liberación del movil y el traspaso a la otra compañía.

Por si os interesa alguna información más, aquí tenéis un comentario sobre la liberación de un movil Yoigo:
http://www.movilonia.com/wordpress/index.php/2008/06/14/yoigo-codigo-liberar-movil-imposible/

Mi blog de negocios

Gracias por visitar esta web. Aquí encontrarás mi nuevo blog sobre negocios en la nube: www.tunegocioenlanube.net